top of page

MONTEGRANDE, SANTUARIO DEL CACAO

El cacao, como especie botánica, se originó en la Amazonía hace aproximadamente diez millones de años. Hace aproximadamente 6000 años, de acuerdo a lo que sugieren las dataciones por carbono-14 del 2025, ya era utilizado por los habitantes de la Cultura Marañón en el templo arqueológico de Montegrande, así como en el centro arqueológico de Palanda en Ecuador (conocida ahí como Cultura Mayo Chinchipe), ambos de la misma civilización.

 

Según los estudios genéticos del cacao en el Perú del Dr. Evert Thomás, publicados en “Catálogo de Cacaos en el Perú”, existen más de 14 variedades genéticas en este país, lo cual lo convertiría en su centro de origen. Y gracias a los descubrimientos arqueológicos de cacao en Montegrande, podemos reafirmar que el cacao es endémico de la Amazonía.

El Dr. Thomás sostiene que los cacaos denominados como Cajamarca-Amazonas tienen su origen en Nauta, Loreto, en el corazón de la Amazonía peruana. Desde allí, fueron llevados por el ser humano al valle del Marañón, y es probable que las evidencias de Theobroma cacao registradas en Montegrande compartan este mismo perfil genético.

El Theobroma cacao habría sido transportado por los antiguos habitantes, y atravesado la cordillera de los Andes hasta llegar a la costa del Océano Pacífico. Desde allí, se habría trasladado a Centroamérica y México a través de las islas del Caribe. Como parte de los tesoros de la conquista, el cacao fue llevado a España, desde donde se dispersó por todo el planeta. Suiza, en particular, lo adoptó para producir unos de los chocolates más finos del mundo.

Mira el siguiente video realizado para el Salón del Chocolate en Perú en el 2024.

PRESERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS ÁRBOLES CENTENARIOS

A partir de las evidencias arqueológicas de Theobroma cacao registradas en la Huaca Montegrande, se ha iniciado un programa de estudio genético de las variedades antiguas de cacao y de conservación de árboles de cacao centenarios en colaboración con agricultores que mantienen estos árboles en sus fincas. Este programa permitirá la preservación de estos árboles nativos que son clave para restaurar el equilibrio de la naturaleza.

 

Una de las primeras acciones de este programa consiste en realizar un inventario de los árboles centenarios, estudiar su composición genética y, además, adquirir cacao proveniente de estos árboles, así como de árboles nativos, garantizando un precio justo para los productores. Este cacao se cosecha respetando las costumbres ancestrales, como el respeto de los ciclos de la luna, y se procesa de manera artesanal para producir un cacao de alta calidad que promueve la riqueza cultural y natural de la región. 

La visión del programa es convertir a la Huaca Montegrande en un Santuario del Cacao, un lugar donde los visitantes inician su peregrinaje para conocer el lugar donde ha sido descubierto el cacao más antiguo perteneciente a la Cultura Marañón, y luego recorrer las fincas que albergan árboles de cacao centenarios. Esto generará una dinámica económica beneficiosa para los agricultores, las comunidades nativas Awajun y la población local, impulsando la economía y desarrollo local así como el respeto por la tradición y el medio ambiente.

Quirino y Mirbel Epiquien

  Dr. Quirino Olivera y Mirbel Epiquien del

MINAM, bajo un árbol centenario de cacao. 

Comparando pieza ancestral y cacao chuncho
cacao Ancestral Montegrande

The Origin of Cacao (2025), con subtítulos en español.

bottom of page